martes, 26 de junio de 2012


Actividad sobre los movimientos en defensa de los derechos civiles

Fecha de entrega: Lunes 2 de julio de 2012.
1-Busca información sobre los problemas que enfrentaban los negros en Estados Unidos en los 50 y 60.
2-Prepara un informe sobre Martin Luther King y su visión sobre la discriminación racial en Estados Unidos.
3- Resume  la propuesta  de Malcolm X  para solucionar  esta situación.
4- Compara ambos pensamientos y propuestas.
5- Realiza un comentario en el blog sobre este tema

miércoles, 11 de abril de 2012

Guía de trabajo sobre Genocidio.

Para ejercitar la "memoria contra el olvido" realiza las siguientes actividades:
1°- Informate sobre el significado de los términos genocidio y holocausto.


2°- Investiga sobre genocidios perpetrados a lo largo de la historia.


3°- Selecciona uno de los ocurridos en tiempos recientes ( luego de la Segunda Guerra Mundial) y prepara un informe sobre el mismo.
No olvides mencionar los motivos de tu elección.

Historia, memoria colectiva y siglo XX

Lee, reflexiona y deja tu opinión al comentar el siguiente texto (no olvides poner   nombre y grupo al subir tu comentario al blog) 
Memoria colectiva, historia y siglo XX
“Si la historia es considerada como la “memoria colectiva” de los pueblos, esa memoria tiene mayor relevancia en el mundo a finales del siglo XX. En el contexto de la “aldea global”, cuando los medios masivos de información anulan las distancias geográficas y ponen ante nuestros ojos imágenes  “en vivo” de sucesos que ocurren en distintos pueblos, y nos hacer ser ya no sólo como se decía antes, “testigos de la historia”, sino que nos comprometen y despiertan en nosotros el interés  por conocer las circunstancias  en que se desenvuelve determinado suceso de trascendencia histórica, por más alejado  que su escenario se encuentro de nuestro propio entorno geográfico.
Antes principalmente orientada a enaltecer valores nacionales, la memoria colectiva adquiere ahora una dimensión mundial y, sin relegar la de cada pueblo en particular, abarca el acontecer humano más allá de los límites fronterizos. Aunque sea por el fin práctico de entablar negociaciones comerciales (a fin de cuentas este ha sido uno de los más grandes motivos de acercamiento entre los pueblos a lo largo de la historia), los términos de la globalización empujan a las nuevas generaciones a “conocer el mundo”, en el sentido de aprender a comprender los valores y costumbres de otros pueblos. La HISTORIA es ahora más que nunca, la memoria colectiva de la humanidad” Gloria M. Delgado, El mundo moderno y contemporáneo, Prefacio tomos I y II.

martes, 8 de noviembre de 2011

La globlalización: un fenomeno complejo

Para introducirte en el tema globalización puedes acceder al recurso sobre el tema que se encuentra en el portal ceibal: http://www.ceibal.edu.uy/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=8fb1efec-fe39-4d9b-a5de-172eacd77dc3&ID=208848&FMT=217

LA GLOBALIZACIÓN

Como actividad final te propongo:
  1. Acercarte e informarte del tema globalización. Puedes utilizar todos los recursos de la red.
  2. Utiliza este enlace http://www.ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/ORIGINAL/unfenomenocomplejo.elp/index.htm  
  3. Realiza una presentación sobre el tema.
  4. Por último sube tu comentario sobre el mismo.

martes, 25 de octubre de 2011

Las Vanguardias

En el periodo comprendido entre 1905 y 1949 se desarrollan las mayores rupturas de la tradición artística. Es la época de las vanguardias históricas, un periodo en que la creación se abre a nuevos horizontes de una complejidad desconocida.
El Salón de Otoño de 1905 dio origen al Fauvismo, un estilo caracterizado por la violencia del color, adquiriendo el cuadro una total autonomía respecto a la realidad exterior. Matisse y Vlaminck serán los creadores más importantes de este movimiento.
El expresionismo tendrá su origen en Alemania y está caracterizado por la primacía de lo subjetivo, representando los sentimientos y las pasiones extremas, aludiendo a la angustia, la soledad, la alegría o el amor. Die Brucke, con Kirchner a la cabeza, y Der blaue Reiter serán los grupos más importantes.
El cubismo es considerado como una corriente formal desarrollada por Picasso y Braque entre 1907 y 1914. Tomando como punto de partida a Cézanne, redujeron la realidad a formas geométricas elementales empleando tonalidades marrones, grises, pardas y verdes. El collage será una de las principales aportaciones de este movimiento.
El salto hacia la abstracción se produjo en algunas vanguardias entre 1910 y 1917, debido a la pretensión de conceder más autonomía a la obra respecto al asunto representado. Una primera variante pude calificarse de lírica, siendo su principal representante Kandinsky, quien emplea manchas de colores. La abstracción geométrica evoluciona desde el cubismo, utilizando figuras geométricas con líneas y planos ortogonales pintados con colores puros. Mondrian y Malevitch son los dos genios de este movimiento.
El futurismo surgió en 1909 con el manifiesto del poeta Marinetti. Al considerar agotadas las nociones impuestas por el academicismo, se interesaron por el movimiento y la belleza de las máquinas. La frase"Un automóvil de carreras es más hermoso que la Victoria de Samotracia" resume claramente la filosofía del grupo.
La ruptura más brusca se produjo con el dadaísmo, movimiento que surge en Zurich en 1917. Los dadístas se interesaron por emplear el azar como medio creativo, provocar el escándalo del público utilizando la ironía y emplear materiales de desecho. Será el punto de partida del último "ismo", el surrealismo, movimiento que busca la libertad personal y colectiva, borrando las fronteras entre lo racional y lo irracional, interesándose por Freud y el mundo de los sueños, creando en numerosas ocasiones de automática e irreflexiva.