Memoria colectiva, historia y siglo XX
“Si la historia es considerada como la “memoria colectiva” de los pueblos, esa memoria tiene mayor relevancia en el mundo a finales del siglo XX. En el contexto de la “aldea global”, cuando los medios masivos de información anulan las distancias geográficas y ponen ante nuestros ojos imágenes “en vivo” de sucesos que ocurren en distintos pueblos, y nos hacer ser ya no sólo como se decía antes, “testigos de la historia”, sino que nos comprometen y despiertan en nosotros el interés por conocer las circunstancias en que se desenvuelve determinado suceso de trascendencia histórica, por más alejado que su escenario se encuentro de nuestro propio entorno geográfico.
Antes principalmente orientada a enaltecer valores nacionales, la memoria colectiva adquiere ahora una dimensión mundial y, sin relegar la de cada pueblo en particular, abarca el acontecer humano más allá de los límites fronterizos. Aunque sea por el fin práctico de entablar negociaciones comerciales (a fin de cuentas este ha sido uno de los más grandes motivos de acercamiento entre los pueblos a lo largo de la historia), los términos de la globalización empujan a las nuevas generaciones a “conocer el mundo”, en el sentido de aprender a comprender los valores y costumbres de otros pueblos. La HISTORIA es ahora más que nunca, la memoria colectiva de la humanidad” Gloria M. Delgado, El mundo moderno y contemporáneo, Prefacio tomos I y II.
No hay comentarios:
Publicar un comentario