jueves, 31 de marzo de 2011

El genocidio armenio a comienzos del siglo XX

El Genocidio en dos palabras
La estratégica posición de la meseta de Armenia, cruce de caminos de las caravanas comerciales entre Oriente y Occidente, fomentó el interés de los pueblos que la rodeaban, y fue determinante de que haya sido conquistada sucesivamente por persas, macedonios, romanos, más tarde fue la dominación bizantina y luego la árabe. Hacia mediados del siglo XI aparecen en la región los selyúcidas, nómades mongoles del Asia Central, luego los tártaros y más tarde los turcomanos.

Entre fines del siglo XVI y comienzos del XVII, la región este de Armenia se convirtió en área de conflicto entre los turcos otomanos, los persas y los rusos quienes a partir de entonces comienzan a tener presencia en la geopolítica de la región. 

El Genocidio Armenio

Los primeros pasos los dará el sultán Abdul Hamid (1876-1909). Entre 1884-1896 son masacrados aproximadamente 300.000 armenios. Es derrocado el sultán Hamid el poder pasa a manos de los Jóvenes Turcos.

Lo que en principio pareció el inicio de una época de paz y fraternidad, basada en la igualdad de derechos, poco a poco se fue transformando en el período más oscura de la historia armenia.

En el nuevo orden elaborado por los Jóvenes Turcos, los armenios constituían un obstáculo. La Primer Guerra Mundial facilitó la concreción de su objetivo: transformar un imperio heterogéneo en un estado homogéneo fundado en el concepto de un pueblo, una nación.

"Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso que se desarrolló de 1908 a 1914, durante el cual los Jóvenes Turcos, de apariencia liberal, se transformaron en nacionalistas extermos, ávidos de crear un orden nuevo y de suprimir la cuestión armenia, eliminando al pueblo armenio" (Richard Hovannisian "La question arménienne").

Del 23 al 24 de Abril de 1915 fueron detenidos, deportados a Anatolia y asesinados unos 650 dirigentes armenios de Constantinopla. A partir de entonces, se dio la orden de deportación de la población civil, desde las zonas de guerra en el Cáucaso, hacia los centros de reinstalación, en los desiertos de Siria y Mesopotamia.

El mismo esquema de arresto y asesinato de los líderes y de los hombres mayores de 15 años, así como la deportación del resto de la población -mujeres, ancianos y niños-, hacia los desiertos de Siria, se repitió en todos las localidades armenias.

Esta larga marcha, que para muchos fue el camino hacia la muerte, era acompañada de violaciones, torturas y robo de lo poco que llevaban consigo los deportados. Los pocos que lograron sobrevivir, fueron trasladados a distintos puntos del Medio Oriente donde el hambre y las epidemias hicieron su parte.

Los hechos descriptos fueron encuadrados dentro del concepto de GENOCIDIO. Este término fue creado por Raphael Lemkin y aplicado por primera vez durante el juicio a los principales responsables del crimen contra los judios, durante la Segunda Guerra Mundial.

Helen Fein, quien prioriza la responsabilidad del estado en el acto de genocidio, afirma lo siguiente: "las víctimas de los genocidios premeditados del siglo XX -judíos, gitanos, armenios- fueron asesinados para que los designios del estado en vista de un orden nuevo fueran realizados. En los dos casos, la guerra fue utilizada para transformar a la nación con el objeto de adaptarla a las concepciones de la élite en el poder, eliminando a grupos considerados extranjeros, enemigos por definición".

A partir de entonces, la emigración de los armenios fue casi total. De 2.100.000 almas en el Imperio Otomano, en 1912, de acuerdo con las estadísticas del Patriarcado Armenio de Constantinopla se pasó a 77.435, en 1927, concentradas especialmente en Estambul y aproximadamente 50.00 en 1993.

A pesar de la política de negación que encaró el gobierno turco, sobre todo a partir de 1920, los archivos europeos y americanos, así como el análisis de los hechos a partir de los testimonios de los sobrevivientes, demuestran que el Genocidio armenio fue un hecho premeditado, destinado a la eliminación del pueblo armenio por no renunciar a la preservación de su cultura.


Lo que vino después

Mientras estos acontecimientos sucedían en el Imperio Otomano, la Armenia transcaucásica logró su independencia en 1918. La capitulación turca al finalizar la Primer Guerra hizo renacer la esperanza del retorno, acrecentada con la decisión de la Conferencia del Paz de París, en enero de 1919, de separar Armenia, Siria, Palestina y Mesopotamia del Imperio Otomano.

En 1919, la armada francesa, facilitó el regreso de los sobrevivientes armenios a Cilicia, bajo su protección, pero fue por poco tiempo. Las rivalidades entre los aliados así como el interés de éstos por captar la simpatía del nuevo jefe turco, Mustafá Kemal, marcaron el destino final de los armenios. La retirada de la armada francesa de Cilicia dejó a los armenios librados a su suerte, dando lugar a nuevas matanzas. 

El genocidio, hecho traumático en la historia armenia, determinó la conformación de la gran diáspora, origen de las diversas comunidades armenia de Europa y de América. 

El reconocimiento del genocidio armenio tiene por dueña a la humanidad en su conjunto. Es la misma humanidad su beneficiaria.

Pero tiene un enemigo concreto: la barbarie, el salvajismo y la irracionalidad encarnadas en aquellos Jóvenes Turcos que mutilaron, exterminaron, usurparon y blandieron su hacha contra la razón misma.
 A pesar de todo, no es venganza lo que reclamamos, porque estamos a salvo de las ínfimas pasiones. Pero si nuestros antepasados sufrieron la fuerza irrefrenable de la brutalidad criminal y sin embargo siguieron predicando el amor..., nuestra obligación es no olvidar.

Sabemos que el camino es largo, pero lo hemos emprendido con entereza, porque la moral está de nuestra parte y porque el Derecho -el universal, el consuetudinario y el positivo internacional-, nos sostiene. 

No proponemos caminos equívocos ni soluciones utópicas, solamente exigimos la aplicación plena y efectiva del Derecho, y el reconocimiento por parte del actual estado turco, legítimo sucesor de aquel imperio otomano, del sultan Hamid, de los Jóvenes Turcos, de Kemal Ataturk. 
Pueden visitar  www.genocidioarmenio.com.org para profundizar en el tema.

Genocidio: definición y orígen del término.

El genocidio es un delito internacional clasificado dentro del género crímenes contra la humanidad. Se entiende por genocidio cualquiera de los actos perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial, o religioso como tal con algún propósito particular. Estos actos comprenden la muerte y lesión a la integridad física o moral de los miembros del grupo, el exterminio o la adopción de medidas destinadas a impedir los nacimientos en el grupo. Según el sociólogo e historiador Michael Mann el "genocidio" es el grado más extremo de violencia intergrupal y de los procesos de limpieza étnica  .
Esa definición es similar a la reflejada en la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, de 1948, y recogida en el Estatuto de laCorte Penal Internacional, de 1998, pero es objeto de cierta polémica en tanto a los grupos y a las acciones infligidas como a las causas por las que se llevan a cabo.
La palabra genocidio fue creada por Raphael Lemkin, judío de Polonia, en 1944, de las raíces genos (término griego que significa familia, tribu o raza) y -cidio (del latín -cidere, forma combinatoria decaedere, matar). Lemkin quería referirse con este término a las matanzas por motivos raciales, nacionales o religiosos. Su estudio se basó en el Genocidio perpetrado por el estado turco contra elpueblo armenio en 1915. Luchó para que las normas internacionales definiesen y prohibiesen el genocidio. De esta menera se introdujo para los grupos colectivos (nacionales, étnicos, raciales y religiosos)el concepto de lo que el homocidio es para los individuos, el reconocimiento de su derecho a existir.3
El Acuerdo o Carta de Londres de 8 de agosto de 1945, que estableció el Estatuto del Tribunal de Nuremberg, definió como "crímenes contra la humanidad" el "asesinato, exterminio, esclavitud, deportación y cualquier otro acto inhumano contra la población civil, o persecución por motivos religiosos, raciales o políticos, cuando dichos actos o persecuciones se hacen en conexión con cualquier crimen contra la paz o en cualquier crimen de guerra".
En 1946, la Asamblea General de las Naciones Unidas confirmó los principios de Derecho internacional reconocidos por el Estatuto del Tribunal y proclamó la resolución 96 (I) sobre el crimen de genocidio, que define como "una negación del derecho de existencia a grupos humanos enteros", entre ellos los "raciales, religiosos o políticos", instando a tomar las medidas necesarias para la prevención y sanción de este crimen.
Esta resolución cristalizó en la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 260 A (III), de 9 de diciembre de 1948.
La definición de genocidio plasmada en la Convención de 1948 ha sido acogida en el artículo 4 del Estatuto del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia, de 1993, el artículo 2 del Estuto del Tribunal Penal Internacional para Ruanda, de 1994, y el artículo 6 del Estatuto de Roma de 1998, por el que se creó la Corte Penal Internacional.


Memoria en América Latina

Lanzamiento portal "Sitios de Memoria en América Latina"
Las instituciones de América Latina que integramos la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia anunciamos el lanzamiento del portal "Sitios de Memoria en América Latina" un nuevo espacio de diálogo y difusión de nuestra historia continental.
Este portal, al cual se accede desde http://www.memoriaabierta.org.ar/redlatinoamericana/, reúne la información sobre el trabajo que realizamos las 27 instituciones que conformamos la Red Latinoamericana de Sitios de Conciencia. Incluye un Catálogo de materiales, muestras y publicaciones desarrolladas por los miembros de la red y una Agenda colectiva que difunde actividades vinculadas al trabajo por la memoria en la región. Éste calendario puede ser incluido en cualquier página o blog, contribuyendo a ampliar la visibilidad de nuestro trabajo a nivel regional.
Creemos que este portal es un interesante recurso para:
- dar a conocer las consecuencias que han tenido y siguen teniendo los crímenes de lesa humanidad cometidos contra nuestras comunidades por diferentes administraciones gubernamentales,
- como plataforma privilegiada desde la cual será posible difundir las innumerables propuestas y esfuerzos desplegados por organizaciones de derechos humanos, sobrevivientes y familiares de las víctimas del terrorismo de Estado en pos de hacer realidad los ideales de memoria, verdad y justicia.

A tener en cuenta

Centro Cultural Museo de la Memoria
Avda. de las Instrucciones 1057, casi Bvar. José Batlle y Ordóñez
Tel. (598) 2355 58 91
museodelamemoria@imm.gub.uy
www.montevideo.gub.uy/ciudad/cultura/museos-y-salas/centro-cultural-museo-de-la-memoria
Líneas de ómnibus: Por Av. de las Instrucciones 149. Por Av. Millán 148, 151, 526, 582.
Por Bvar. Batlle y Ordoñez 2, 145, 150, 195, L29, 522

* Exposición permanente: La Instauración de la Dictadura. La Resistencia Popular. Las Cárceles. El Exilio. Los Desaparecidos. La Recuperación Democrática y la Lucha por Verdad y Justicia. Historias Inconclusas y Nuevos Desafíos.
Visitas: martes a domingo de 12 a 18 hs.
Visitas asistidas por el Departamento Educativo del MUME, martes a viernes a las 17 hs., sábados a las 16 hs. Visitas programadas con instituciones educativas y grupos organizados, de mañana y de tarde coordinadas por el Departamento Educativo del MUME, departamentoeducativomume@gmail.com , tel. 2355 58 91.

Memoria y Olvido en Uruguay


Centro Cultural y Museo de la Memoria

Última actualización: 24.01.2011 - 12:20
El Centro Cultural y Museo de la Memoria (MUME) promueve en forma participativa la paz, los derechos humanos y la memoria de las luchas populares por la libertad, la democracia y la justicia social. Se conciben estos conceptos como construcciones socio-históricas dinámicas y en permanente desarrollo.

A partir del Centro pueden integrarse con la mayor amplitud otros proyectos y actividades que atiendan al desarrollo integral del ser humano en su dimensión personal y social. Los lineamientos y orientaciones del Centro Cultural y Museo de la Memoria son el fruto de la reflexión y elaboración conjunta de las organizaciones e instituciones participantes, desarrolladas democráticamente en un marco de absoluta independencia académica.

Alcance

De acuerdo al Documento General de Fundamentación y Marco Conceptual, octubre de 2006, "Este centro será un espacio dedicado a la recuperación de la memoria sobre el horror del terrorismo de Estado y los esfuerzos del pueblo uruguayo en su lucha contra la dictadura, de modo de aportar conocimiento a las nuevas generaciones sobre la historia reciente de nuestro país para fortalecer los elementos constitutivos de la identidad nacional.
A partir de él podrán integrarse con la mayor amplitud otros proyectos y actividades que atiendan al desarrollo integral del ser humano en su dimensión personal y social. El centro cultural y museo de la memoria será un espacio de intercambio social y un ámbito generador de conocimiento, no sólo histórico, sino sociológico y pedagógico.
Se concibe como una institución donde desarrollar seminarios, investigaciones, mesas redondas, actividades artísticas, educativas y culturales en general, editar publicaciones, entre otras, que promuevan el sentido crítico y la reflexión" 
Proyecto "Marcas de la Memoria
Este proyecto se realiza por convenio tripartito entre la IMM, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y la Asociación Civil Memoria de la Resistencia 1973-1985, que integra la Asociación de Amigas y Amigos del MUME.

jueves, 24 de marzo de 2011

HISTORIA, MEMORIA Y OLVIDO



  • Memoria e Historia
“La historia como ciencia es una forma de memoria colectiva (la más elaborada y sistematizada), que como construcción intencional por los historiadores, incide no sólo en el proceso del conocimiento “formal” que la sociedad tiene de sí misma sino también en la popularización de los hechos del pasado que investiga, y que a través de los relatos orales y narraciones escritas (literatura, etc.), esa misma sociedad selecciona para contar y recordar(se)”. Álvaro Rico, Memoria popular-Memoria del poder en la transición democrática. Encuentros N°1, FCU, UDELAR, FHCE, Montevideo, diciembre  1992.
“La Memoria es la vida. Siempre reside en grupos de personas que viven y, por tanto se halla en permanente evolución. A veces permanece oculta, durante largos períodos, para luego revivir súbitamente.
La Historia es la siempre incompleta y problemática reconstrucción de lo que ya no está.
La memoria pertenece siempre a nuestra época y constituye un lazo vívido en el presente eterno.La Historia es una representación del pasadoPierre Norà.

El papel de los historiadores: “son actores importantes que, investidos de la legitimidad impartida por su carácter de expertos, contribuyen a forjar la identidad colectiva vinculando el pasado con el presente, proporcionando continuidades y repertorio de memoria” Daniel Levi. La comunidad puede recurrir a estos materiales para autodefinirse.

  • Memorias en conflicto
Existen diversos grupos en el seno de las sociedades. Esto da lugar a diversas Memorias colectivas. Estas pueden entrar en conflicto: “dado que la sociedad no es concebible como un actor colectivo homogéneo y no hay un fundamento esencial permanente, coexisten memorias y tradiciones diferentes” H. Vezzetti.
Es imposible encontrar una memoria única del pasado. Puede encontrarse momentos en los que un libreto único de la memoria es más aceptado o hegemónico. Normalmente ese libreto es el que cuentan los vencederos en los conflictos. Siempre habrá memorias alternativas.
Lo que hay es una lucha activa acerca del sentido de lo ocurrido, pero también acerca del sentido de la memoria misma. El espacio de la memoria es entonces un espacio de lucha política, y no pocas veces esta lucha es concebida en términos de la lucha contra el olvido.
La “memoria contra el olvido” esconde una oposición entre distintas memorias rivales, cada una de ellas incorporando sus propios olvidos.

  • Memoria e identidad
La memoria tiene un papel altamente significativo como mecanismo cultural para fortalecer el sentido de pertenencia. La memoria colectiva de cualquier grupo humano se construyó rescatando aquellos hechos que se consideran ejemplares para dar sentido a la identidad y al destino de ese grupo. La memoria se vincula explícitamente con la construcción de identidad, o mejor de formas identitarias que, aunque cambientes y heterogéneas, dan cohesión a grupos humanos, a comunidades culturales e incluso a las naciones.

Historia, memoria colectiva y siglo XX

Memoria colectiva, historia y siglo XX
“Si la historia es considerada como la “memoria colectiva” de los pueblos, esa memoria tiene mayor relevancia en el mundo a finales del siglo XX. En el contexto de la “aldea global”, cuando los medios masivos de información anulan las distancias geográficas y ponen ante nuestros ojos imágenes  “en vivo” de sucesos que ocurren en distintos pueblos, y nos hacer ser ya no sólo como se decía antes, “testigos de la historia”, sino que nos comprometen y despiertan en nosotros el interés  por conocer las circunstancias  en que se desenvuelve determinado suceso de trascendencia histórica, por más alejado  que su escenario se encuentro de nuestro propio entorno geográfico.
Antes principalmente orientada a enaltecer valores nacionales, la memoria colectiva adquiere ahora una dimensión mundial y, sin relegar la de cada pueblo en particular, abarca el acontecer humano más allá de los límites fronterizos. Aunque sea por el fin práctico de entablar negociaciones comerciales (a fin de cuentas este ha sido uno de los más grandes motivos de acercamiento entre los pueblos a lo largo de la historia), los términos de la globalización empujan a las nuevas generaciones a “conocer el mundo”, en el sentido de aprender a comprender los valores y costumbres de otros pueblos. La HISTORIA es ahora más que nunca, la memoria colectiva de la humanidad” Gloria M. Delgado, El mundo moderno y contemporáneo, Prefacio tomos I y II.

martes, 22 de marzo de 2011

Herramientas para el estudio de la Historia Actual

Junto a textos y manuales para el estudio de los temas de la historia actual encontramos otras herramientas como son  el cine, la prensa escrita, la fotografía e internet . Pueden profundizar en ellas leyendo los materiales de apoyo enviados electronicamente. Espero sus comentarios al respecto, Carmen