jueves, 24 de marzo de 2011

HISTORIA, MEMORIA Y OLVIDO



  • Memoria e Historia
“La historia como ciencia es una forma de memoria colectiva (la más elaborada y sistematizada), que como construcción intencional por los historiadores, incide no sólo en el proceso del conocimiento “formal” que la sociedad tiene de sí misma sino también en la popularización de los hechos del pasado que investiga, y que a través de los relatos orales y narraciones escritas (literatura, etc.), esa misma sociedad selecciona para contar y recordar(se)”. Álvaro Rico, Memoria popular-Memoria del poder en la transición democrática. Encuentros N°1, FCU, UDELAR, FHCE, Montevideo, diciembre  1992.
“La Memoria es la vida. Siempre reside en grupos de personas que viven y, por tanto se halla en permanente evolución. A veces permanece oculta, durante largos períodos, para luego revivir súbitamente.
La Historia es la siempre incompleta y problemática reconstrucción de lo que ya no está.
La memoria pertenece siempre a nuestra época y constituye un lazo vívido en el presente eterno.La Historia es una representación del pasadoPierre Norà.

El papel de los historiadores: “son actores importantes que, investidos de la legitimidad impartida por su carácter de expertos, contribuyen a forjar la identidad colectiva vinculando el pasado con el presente, proporcionando continuidades y repertorio de memoria” Daniel Levi. La comunidad puede recurrir a estos materiales para autodefinirse.

  • Memorias en conflicto
Existen diversos grupos en el seno de las sociedades. Esto da lugar a diversas Memorias colectivas. Estas pueden entrar en conflicto: “dado que la sociedad no es concebible como un actor colectivo homogéneo y no hay un fundamento esencial permanente, coexisten memorias y tradiciones diferentes” H. Vezzetti.
Es imposible encontrar una memoria única del pasado. Puede encontrarse momentos en los que un libreto único de la memoria es más aceptado o hegemónico. Normalmente ese libreto es el que cuentan los vencederos en los conflictos. Siempre habrá memorias alternativas.
Lo que hay es una lucha activa acerca del sentido de lo ocurrido, pero también acerca del sentido de la memoria misma. El espacio de la memoria es entonces un espacio de lucha política, y no pocas veces esta lucha es concebida en términos de la lucha contra el olvido.
La “memoria contra el olvido” esconde una oposición entre distintas memorias rivales, cada una de ellas incorporando sus propios olvidos.

  • Memoria e identidad
La memoria tiene un papel altamente significativo como mecanismo cultural para fortalecer el sentido de pertenencia. La memoria colectiva de cualquier grupo humano se construyó rescatando aquellos hechos que se consideran ejemplares para dar sentido a la identidad y al destino de ese grupo. La memoria se vincula explícitamente con la construcción de identidad, o mejor de formas identitarias que, aunque cambientes y heterogéneas, dan cohesión a grupos humanos, a comunidades culturales e incluso a las naciones.

6 comentarios:

  1. La Historia es una forma de informarnos hacerca de lo que ocurrio en un pasado antraves de testimonios escriturs o ya sea reconstrucciones de los echos del pasado.
    La memoria es lo que nos cuentan algunas personas de nuestra epoca q vivieron un hecho determinado.

    Angel Mendez
    Emanuel Villafan
    Guillermo Barragán

    ResponderEliminar
  2. *Memoria e Historia
    Este primer texto trata sobre cómo se define a la historia, la historia como memoria colectiva es decir que depende del pasado de varias personas. Se trata de vincular de cierta manera el pasado con el presente. Se toman relatos de personas que estuvieron presentes o lo vieron de cerca, además de sus relatos orales se utilizan narraciones escritas, partidas de nacimiento, imágenes, (etc.). Y como bien dice en el texto "la Historia es la representación del pasado".

    *Memoria en conflicto
    “Memoria contra el olvido”. No siempre hay una versión de los hechos y no tiene por qué tratarse de la historia, pasa en la vida actual, es muy común que dos personas o partes no estén de acuerdo en algo, todos somos diferentes, tenemos diferentes formas de pensar, diferentes creencias y tradiciones. Siempre es común que la parte vencedora cuente su historia y otra parte este en desacuerdo y “es imposible encontrar una memoria única del pasado”.

    *Memoria e Identidad
    La memoria nos identifica, hace que el sentido de pertenencia se fortalezca. La memoria se construye y solidifica, con los hechos ejemplares para dar sentido a la identidad, y une a grupos humanos, comunidades culturales y a las naciones en algunos casos.

    Romina Alvarez
    4°1

    ResponderEliminar
  3. Es cierto que la historia no es una memoria homogenea ya que hay muchas caras de realidades y puntos diferentes y todas son validas a la hora de expresar su sentir.
    Raquel Cabrera y Mónica Franca.
    4º nocturno

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar